miércoles, 1 de abril de 2020

miércoles 1
  •  4a) Análisis sintáctico: ( te la mando en foto por correo)
La literatura sirve para encontrar consuelo y para llenar de esperanza el tiempo 
  •  4b) Señala dos marcas de subjetividad en el texto y coméntalas:
El adverbio posiblemente es un claro signo de subjetividad ya que eso es señal de que habla sin estar seguro 100%. Otras serían los pronombres o los adjetivos ya que dependen de la opinión del escritor. 

  • 5a) Busca los temas, repásalos e inclúyelos en el diario:  
La narrativa en la Edad Media:
Dos tipos de poesía lírica se cultivan a lo largo de la Edad Media:
  1. Popular- tradicional  
  Es oral, anónima y popular. Surge  del pueblo, normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas, bodas… Es una lírica común a toda la península, con tres focos según su localización: Jarchas (zona sur), Cantigas de amigo (Galicia) y Villancicos (Castilla). Las características serían: TEMA  expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado(habib). ESTRUCTURA paralelística , en ocasiones con estribillo. ESTILO sencillo  y  muy emotivo. MÉTRICA irregular (poemas breves, con predominio del verso de arte menor y de la rima asonante)
    
     2.  Culta 

 La poesía culta es obra individual, normalmente de autor conocido  y escrita.  La primera manifestación de lírica culta en lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal. Trata  del llamado amor cortés: un amor entendido como una relación de vasallaje, de dependencia, entre un señor y un vasallo. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta. Esta lírica se difundió rápidamente por toda Europa a través de tres focos: Italia, Cataluña y Galicia: llega a través del Camino de Santiago y surgen la Cantiga de amigo (amor cortés) y las Cantigas de escarnio y maldecir (sátiras y ataques personales). Muchos trovadores gallegos pasan a Castilla donde sus obras son bien acogidas y propician la creación de una escuela trovadoresca castellana que culminará con la aparición de la poesía de cancionero del XV.

También podemos distinguir entre la narrativa medieval en verso ( popular tradicional o culta)  o en prosa:

  • popular tradicional ( mester de juglaría):
  La palabra “mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería “oficio de juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran los Cantares de Gesta (narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe, de carácter oral y anónimo) su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes (de MÉTRICA irregular)  ESTILO llamadas de atención al público por parte del juglar; epítetos épicos (expresiones que destacan la cualidad de algún personaje); introducción del diálogo sin verbo dicendi; paralelismos, pleonasmos,…  Muchas de estas obras se perdieron  y sólo se conserva casi completo El Cantar de Mío Cid: relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar; está dividido en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.  Solamente se conserva en una copia realizada en el siglo XIV. De autor anónimo.
  •   culta

El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los autores cultos, normalmente clérigos. En la forma usan la cuaderna vía : estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. TEMAS religiosos y morales, aunque hay algunos épicos. FINALIDAD didáctica y moralizante. Tiene dos períodos: siglo XIII y siglo XIV. 
 El principal representante del XIII es Gonzalo de Berceo.Sus obras más importantes son: Milagros de Nuestra Señora, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla… Otras obras de este período, anónimas y de tema épico,  son: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González.

  • en prosa                                          
 Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad el XIII, es el auténtico creador de la prosa castellana. Aunque no es prosa literaria, fue el impulsor y coordinador de un equipo (la Escuela de Traductores de Toledo).  Habrá que esperar al XIV para asistir al nacimiento de la auténtica prosa literaria gracias a la labor de personalidades como Don Juan Manuel y su obra El conde Lucanor o Libro de Patronio: una colección de cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica u oriental, en los que el conde pide consejo a su criado y consejero Patronio; la enseñanza de cada cuento se resume al final en una pequeña moraleja.  En ese siglo surgen también las primeras novelas: El caballero Zifar,  considerada como la primera novela de caballerías; y La gran conquista de Ultramar, novela de aventuras.
                                                          TEATRO MEDIEVAL
 El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más importancia que el religioso por lo que la representación se lleva fuera del templo, primero al atrio y después a las plazas. La muestra más antigua de teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad el XII y del que solo se conserva un pequeño fragmento.

La narrativa española del siglo XX hasta 1939:

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo.

  • características de la novela de la Generación del 98:

En 1902 publican en España autores significativos,  (Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán) los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…
2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido)
4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista
5.- Renovación estética o del estilo mediante: A) El subjetivismo o antirrealismo; No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad exterior, sino la expresión de la realidad interior. B) Concepción totalizadora; la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo... (Azorín habla de ‘novela permeable’).

UNAMUNO  
Unamuno acuñó el término "nivolas" para definir sus novelas. Unamuno utilizó estas obras para mostrar su intimidad agónica y su reflexión sobre ideas  sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Además no seguirá los postulados tradicionales del género ya que no hay descripción ambiental, no hay autonomía en los personajes, el desarrollo es mínimo,etc. 
Sus novelas más importantes fueron: "Niebla" ,"Abel Sánchez" y tras "La tía Tula", publica “San Manuel Bueno, mártir” donde aparecen : la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño 

PÍO BAROJA  
 Su producción narrativa se organiza en trilogías que siguen un tema común

Primera etapa (1900-1912) Muchas de estas novelas se agrupan en “trilogías, destacan las siguientes novelas: La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Shanti Andía
Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de acción) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta .
 Tercera etapa (1939-...): Desde la última vuelta del camino (memorias).
 El objetivo era entretener al lector.
 Sus novelas se caracterizan por :

- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones  
- Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad
- Acción y diálogos abundantes
- Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos
- Cierto desaliño expresivo 
 
VALLE-INCLÁN  
Au obra la definen  dos estilos: modernismo y esperpento. Los primeros años están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro "Sonatas", subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño, Sonata de Estío , Sonata de Primavera y Sonata de invierno.
 
AZORÍN 
Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo donde se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.

NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) 
los principales son: Ramón Pérez de Ayala , Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. 
 
  • Gabriel Miró. Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso Las cerezas del cementerio y El abuelo del rey  son otras obras importantes.
  • Ramón Gómez de Ayala. Sus primeras cuatro novelas, Tinieblas en las cumbres, , La pata de la raposa  y Troteras y danzaderas  tienen un carácter autobiográfico.
    En los años veinte escribe novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio (1921), Tigre Juan y El curandero de su honra . Predomina el tono reflexivo, la ironía y en la técnica, el perspectivismo (contraste de varios puntos de vista).
  • Ramón Gómez de la Serna. La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: "Humorismo + Metáfora = Greguería".
    Ramón rompe los moldes del género. Su obra más famosa es El torero Caracho,El Novelista y   El doctor inverosímil.
LA NOVELA HACIA 1927
En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca... están escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores. El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala; estos autores, en sus primeras obras, practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset. El segundo grupo (llamado nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández, Ramón J. Sender y César Mª Arconada.
  •  5b) Recuerda y busca información:  
    • Comenta la relación entre El Decamerón y El conde Lucanor
    • Comenta la relación que se podría establecer entre las tragedias rurales de García Lorca y el título que Cernuda decide para sus Obras completas, ‘La realidad y el deseo” 

2 comentarios: